Información general del programa
Objetivo del programa
Generar un contexto que favorezca la promoción de la salud mental a través de una práctica psicológica basada en la evidencia desde el paradigma de la Psicología Cognitiva Conductual.
Perfil de egreso y egreso
Perfil de ingreso
Entre las características generales del posible estudiante de este programa académico se pueden mencionar las siguientes:
- Estudiantes de la Carrera de Psicología que hayan culminado el plan de estudios de la Carrera de Psicología de la UCB, Sede Cochabamba y opten por la modalidad de graduación vía Diplomado.
- Profesionales psicólogos a nivel nacional recién egresados o con experiencias laborales previas que requieran contar con una formación pos gradual en un ámbito científico dentro del paradigma de la Psicología Cognitiva Conductual.
Perfil de egreso
Se espera que los estudiantes que logren concluir el programa de formación puedan desempeñarse profesionalmente con eficacia, responsabilidad y sentido humanitario de forma individual o en equipos interdisciplinarios en los campos profesionales de la psicología clínica, psicología forense y la psicología educativa desde el paradigma de la Psicología Basada en la Evidencia con base en el enfoque cognitivo conductual, enfoque que ha demostrado mayor evidencia en las intervenciones psicológicas.
En este sentido, los estudiantes contarán con herramientas prácticas para evaluar e intervenir en diferentes situaciones, en el ámbito forense podrán apoyar procesos de investigación judicial, elaborar perfiles de reclusos e informes psicológicos además de asesorar en temas de salud mental en espacios judiciales. En el ámbito clínico los estudiantes podrán desarrollar procesos de intervención con relación a diferentes problemas emocionales y enfermedades mentales tomando en cuenta las más prevalentes y en el ámbito educativo podrán generar estrategias de intervención para un desarrollo adecuado de los procesos de enseñanza y aprendizaje además de la promoción de la salud mental en contextos educativos.

Modalidad
Virtual
5 meses, incluyendo trabajo final
Malla académica y plantel docente
Módulo | Detalle del Módulo |
---|---|
Módulo Nº 1 | Introducción a la psicología Cognitivo Conductual |
Módulo Nº 2 | Herramientas Cognitivo Conductuales para la intervención en la Psicología clínica |
Módulo Nº 3 | Herramientas Cognitivo Conductuales para la intervención en la Psicología forense |
Módulo Nº 4 | Herramientas Cognitivo Conductuales para la intervención en la Psicología educativa |
Módulo Nº 5 | Psicofarmacología para psicólogos |
Módulo Nº 6 | Trabajo final (No curricular) |
Plantel Docente | |
---|---|
Mgr. Carmen Barrón. Certificación internacional en Terapia Racional Emotiva y Cognitiva Conductual del Instituto Albert Ellis de Nueva York. Máster en discapacidad por la Universidad de Salamanca y Máster en educación superior | |
Mgr. Halder Delgado. Máster internacional en terapias conductuales en infantojuveniles y adultos del Instituto de Terapias Conductuales y Contextuales de México. Máster en Psicología Clínica de la Universidad Andina Simón Bolívar. | |
Carlos Velásquez PhD (c). Máster internacional en Psicología Forense de la Universidad de Granada y la Asociación española de Psicología conductual. Postgrado en actualización en psicopatología clínica de la Universidad de Barcelona. | |
Mgr. Leonardo Eyzaguirre. Especialidad en Psicología Clínica y terapias breves de la Universidad Católica Boliviana. Máster en Psicología clínica y de la salud de la Universidad Europea del Atlántico. Máster en Análisis Funcional del Comportamiento de la Sociedad para el avance del estudio científico del comportamiento (SAVECC) de España. | |
Guillermo Rivera, MD, MHPS, PhD. Doctor en Salud Mental de la Universidad de Lanús, Argentina. Especialidad en Políticas y Servicios de Salud Mental de la Universidad de Lisboa. Especialista en Psiquiatría general del Instituto Nacional de Psiquiatría Gregorio Pacheco de Sucre. Investigador Posdoctoral en la Universidad de Melbourne, Australia. Beca Clínica de diagnóstico dual en el Hospital Provincial de Castellón, España. | |
Requisitos de inscripción
Los requisitos iniciales para la inscripción a modalidad VIRTUAL son:
- Formulario digital de inscripción debidamente llenado (Descargar aquí !!!)
- Normas especificas de Postgrado debidamente firmado (Descargar aqui !!!)
- Documento de identidad en digital
- Comprobante de depósito inicial o pago del total, debe ser un depósito en la cuenta 250 202 94 del Banco BISA – Cochabamba. (Cuenta corriente en Bolivianos a nombre de la Universidad Católica Boliviana «San Pablo» NIT. 1020141023)
Los elementos antes mencionados, deben ser enviados por WhatsApp al momento de su inscripción, al numero de celular 72254247.
Cuando inicie el proceso de titulación (a la finalización del Diplomado), deberá remitir a la Universidad Católica Bolivia «San Pablo», regional Cochabamba, los siguientes elementos:
- Certificado de nacimiento original
- Fotocopia legalizada del Diploma Académico
- Fotocopia simple del titulo en provisión nacional
Horario de clases
Jueves de Hrs. 19:00 a 22:00
Sábado de Hrs. 08:30 a 12:30
Inicio de clases
Inicio del diplomado: 20 de febrero de 2025

Inversión
Formas de pago. |
---|
|
Contacto
Visítanos
Informaciones e inscripciones
Mgr. Carmen Barron – cbarron@ucb.edu.bo – Cel. 72254247
Escríbenos
Error: Formulario de contacto no encontrado.